viernes, 13 de abril de 2012

Urushi

El árbol de la laca (Toxicodendron vernicifluum o anteriormente Rhus verniciflua) es una especie del género Toxicodendron (antes Rhus) que crece en el este de Asia, en regiones de China, Corea y Japón. Los árboles son cultivados y sangrados de junio a noviembre para extraer su savia tóxica, tradicionalmente usada para lacar de forma muy duradera multiples objetos decorativos en China, Corea y Japón. Se han encontrado en Japón objetos tratados con esta técnica datados hace 9000 años, pertenecientes al período Jōmon.

Los árboles crecen hasta una altura de 20 metros, tienen largas hojas que contienen cada una de 7 a 19 hojuelas o foliolos (lo más común es tener de 11 a 13). La savia contiene un compuesto alergénico llamado urushiol por el nombre japonés de la especie urushi (漆).

No confundir con Aleurites moluccana (nuez de la India, árbol candil o kukui), un árbol del sur de Asia no relacionado con Toxicodendron, del que se obtiene un aceite que es usado también como barniz.
Contenido
[ocultar]

1 Usos
2 Taxonomía
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces externos

[editar] Usos

La savia, cáustica y tóxica, es extraída del tronco para producir laca. Se procede haciendo de 5 a 10 incisiones horizontales en los árboles de 10 años de edad y recolectando la savia amarillo-grisácea que emerge de ellas. Se obtienen aproximadamente 250 mililitros al año de cada árbol. Esta savia es conocida como urushi. La savia es entonces filtrada, calentada y opcionalmente coloreada antes de aplicarla sobre el objeto que se va a lacar. Tras aplicarla se conserva el objeto en una cámara húmeda y cálida de 12 a 24 horas o se introduce en un horno a 400º durante una hora, para que el urushiol seque polimerizando para formar un acabado transparente, duro y resistente al agua. En su estado líquido el urushi puede causar serias irritaciones, tanto por contacto como por sus vapores. Una vez endurecido, las reacciones son poco comunes pero posibles.

Los productos cubiertos con urushi son reconocibles por un acabado extremadamente perdurable y lustroso. La laca urushi tiene más aplicaciones de las que aquí se exponen, pero los elementos más comunes son utensilios para la mesa como platos, cuencos, cubiertos, palillos, copas y vasos; instrumentos musicales como flautas shakuhachi y tambores taiko; plumas estilográficas; joyería y arcos yumi. Hay varios tipos de lacado con urushi, encabezando la lista el Wajima-nuri, procedente de la ciudad de Wajima y característico por utilizar lino como estructura reforzante en los lacados. El rojo cinabrio está muy bien considerado. El urushi natural sin pigmento es marrón oscuro pero los colores más comunes para los acabados de laca son el negro y el rojo, procedentes de pigmentos en polvo de hierro y óxido férrico, respectivamente. El urushi se aplica con pincel o brocha y se deja secar en un ambiente cálido y húmedo o en horno.

El uso artístico y decorativo del urushi es un largo proceso, se requieren varias horas o días para dar las capas necesarias con sus correspondientes tiempos de secado. La creación de una única pieza lacada, como un cuenco o una pluma, puede llevar de semanas a meses hasta su acabado.

El lacado urushi tiene un enemigo natural, los rayos ultravioletas. Los objetos lacados deben protegerse de la luz directa del sol cuando no están siendo utilizados.

El urushi es un adhesivo de gran potencia.

Las hojas, semillas y resina del árbol de la laca son, a veces, usados en la medicina tradicional china para el tratamiento de parásitos internos y el control de hemorragias. Sus compuestos buteina y sulfuretina tienen efectos antioxidantes, e inhibitorios tanto de la enzima reductasa-aldosa como de los productos de glicosilación (o glicación) avanzada (advanced glycation endproduct, AGE).1
[editar] Taxonomía

Toxicodendron vernicifluum fue descrita por (Stokes) F.A.Barkley y publicado en American Midland Naturalist 24: 680, en el año 1940.2

Sinonimia

Rhus succedanea var. himalaica Hook.f.
Rhus succedanea var. silvestrii Pamp.
Rhus vernicifera DC.
Rhus vernicifera var. silvestrii Pamp.
Rhus verniciflua Stokes
Toxicodendron verniciferum (DC.) E.A.Barkley & F.A.Barkley
Toxicodendron vernicifluum var. shaanxiense Ji Zu Zhang & Z.Y.Shang3

[editar] Referencias

↑ Lee EH, Song DG, Lee JY, Pan CH, Um BH, Jung SH (agosto 2008). «Inhibitory effect of the compounds isolated from Rhus verniciflua on aldose reductase and advanced glycation endproducts». Biol. Pharm. Bull. 31 (8): pp. 1626–30. PMID 18670102.
↑ Toxicodendron vernicifluum en Trópicos
↑ Toxicodendron vernicifluum en PlantList

[editar] Bibliografía

Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Unpaginated. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Duke. J. A. and Ayensu. E. S. Medicinal Plants of China Reference Publications, Inc. 1985 ISBN 0-917256-20-4
Stutler, Russ. "A Little more information on Urushi". December 2002.
Michiko, Suganuma. "Japanese lacquer".

↑ Lee EH, Song DG, Lee JY, Pan CH, Um BH, Jung SH (agosto 2008). «Inhibitory effect of the compounds isolated from Rhus verniciflua on aldose reductase and advanced glycation endproducts». Biol. Pharm. Bull. 31 (8): pp. 1626–30. PMID 18670102.
↑ Toxicodendron vernicifluum en Trópicos
↑ Toxicodendron vernicifluum en PlantList

KAKI

Diospyros kaki, el caqui,1 es una especie arbórea de la familia de las Ebenáceas, originario de Asia. Su fruto, el caqui o pérsimo, es una baya comestible de sabor muy dulce. Es de forma redonda similar a una manzana o a un tomate. Se puede cultivar en todas las regiones subtropicales.
Contenido
[ocultar]

1 Historia
2 Variedades
3 Propiedades nutritivas
4 Gastronomía
5 Eliminación de la astringencia
6 Países productores
7 Otras especies
8 Referencias
9 Enlaces externos

[editar] Historia

Generalmente se dice que el caqui tiene su origen en Japón y China donde se cultiva desde el siglo VIII. Posteriormente fue introducido en los países occidentales: en Estados Unidos, a principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia, hacia 1870.
[editar] Variedades

Existen diversas variedades, en función de la astringencia, determinada por su contenido en taninos, los responsables de la sensación áspera al paladar:

Entre las astringentes están: Tomatero, Persimon, Gordo (variedad autóctona de EE. UU.), Flaco, Rojo Brillante (variedad autóctona de Carlet [cita requerida], provincia de Valencia, Hachiya, Tanenashi, Kushiyama, etc.
Y entre las no astringentes, que son las de mayor consumo, están: Sharon (israelí, aunque se trate de la estadounidense Triumph rebautizada), Fuyu, etc.

Existen multitud de variedades, y cada día aparecen nuevas como resultado de la polinización cruzada, sin embargo, todas ellas se agrupan en cuatro grandes grupos en función de la astringencia del fruto, denominados CFNA, CFA, VFNA, VFA.

Grupo CFNA. Constante a la Fecundación No Astringente (PCNA - Pollination Constant Non Astringent): cultivares con frutos no astringentes durante la cosecha, no dependiente de la presencia de semillas (caqui dulce). La carne es clara y normalmente presenta pequeñas manchas oscuras. Los frutos resultan comestibles en al árbol aun cuando no estén completamente maduros, independientemente de la fecundación ("Fuyu", "Jiro", "Hana Fuyu","O'Gosho", Izu, etc.).

Grupo VFNA. Variable a la Fecundación No Astringente (PVNA - Pollination Variant Non Astringent): cultivares con frutos no astringentes si están fecundados. La carne es oscura y presente manchas marrones si el fruto tiene una o dos semillas. Presenta carne clara y no son comestibles directamente del árbol si no han sido fecundados, requiriendo en tal caso post-maduración o eliminación de la astringencia en forma artificial (fruto blando) ("Kaki Tipo", Nishimura Wase", "Zenjimaru", "Shogatsu", etc.)

Grupo CFA. Constante a la Fecundación Astringente (PCA - Pollination Constant Astringent): cultivares con frutos astringentes, independientemente de la presencia de semillas. La carne es clara y no presenta manchas marrones. Frutos comestibles solamente con sobre-maduración, o con eliminación de la astringencia en forma artificial ("Hachiya", "Atago", "Yokono", etc.).

Grupo VFA. Variable a la Fecundación Astringente (PVA Pollination Variant Astringent): cultivares con frutos astringentes si están fecundados. No son astringentes alrededor de las semillas, donde se forma una zona marrón. El número de las semillas no interfiere en la astringencia de la carne ("Aizumishirazu", "Koshu Hyakume", etc.). A este grupo pertenecen también "Hiratanenashi" y sus mutaciones clonales, aunque generalmente no producen semillas aún después de polinización.

[editar] Propiedades nutritivas
Caqui de la variedad Fuyu.

En cuanto a su valor nutricional, cuenta con importantes cantidades de hidratos de carbono (fructosa y glucosa), pectina y mucílagos (fibra soluble). Además, se trata de una excepcional fuente de provitamina A y vitamina C que también aporta potasio, hierro, magnesio y calcio y, en menor cantidad, fósforo y sodio. Beneficia la visión y el crecimiento y desarrollo de los huesos, es antioxidante y favorece el tránsito intestinal.

Contiene hidratos de carbono como fructosa y glucosa, escasa de grasas y proteínas y tiene alto valor calórico con respecto a otras frutas. Rico en vitaminas A y C.

Composición por 100 g de porción comestible:

Calorías: 65,6 kcal
Hidratos de carbono: 16 g
Fibra dietética: 1,6 g
Potasio: 190 mg
Magnesio: 9,5 mg
Provitamina A: 158,3 µg
Vitamina C: 16 mg
Ácido fólico: 7 µg

[editar] Gastronomía
Caqui.

Tiene una pulpa de sabor muy dulce y jugosa. Los grupos astringentes presentan un sabor astringente si no están sobre madurados o no se les ha extraído la astringencia.

Los caquis se pueden comer frescos o utilizarse en la elaboración de los postres más variados, como por ejemplo el helado.
[editar] Eliminación de la astringencia

Existen tratamientos para eliminar la astringencia de los frutos, un tratamiento normal es el mantenimiento de los frutos recolectados antes del blandeamiento natural de su pulpa e introduciéndolos en cámaras de atmósfera controlada entre 2 y 4 días con una concentración en la atmósfera de 5.000 ppm de etanol, una humedad relativa del 90% y a una temperatura de 20 °C.2

Un método casero para la eliminación de la astringencia basado en el mismo concepto que el anterior es recolectar los caquis cuando tienen todavía la pulpa firme e introducirlos en un recipiente cerrado donde también se introduce alguna bebida alcohólica de alta graduación (aguardiente, coñac, etc.), procurando que no entren en contacto la bebida alcohólica y el fruto. Se mantiene dentro durante dos o tres días desapareciendo de este modo la astringencia.3

De este modo se puede presentar el kaki con la pulpa consistente y ser comido simplemente mediante el pelado. Si se deja madurar naturalmente la pulpa se reblandece y su manipulación, transporte y consumo es algo más dificultoso.
[editar] Países productores

Actualmente, los principales países productores de caquis son Japón, China, EE.UU., Brasil, India, Israel, Italia, España y Uruguay.[cita requerida]

En España se cultiva principalmente en Castellón, Huelva, Sevilla, Málaga y Granada (especialmente en la zona de Zafarraya) y más que en cualquier otro lugar en la provincia de Valencia que posee la Denominación de Origen (D.O.) "Kaki Ribera del Xúquer" que abarca la producción de esta especie de varios municipios de esta provincia. La variedad de caqui autorizada por esta D.O. es la Rojo Brillante injertada sobre Diospyros lotus. Tiene inscritas unas 1.800 ha de cultivo.4 Esta D.O. admite dos tipos de consumo para la misma variedad una es consumo con el fruto blando que se denomina "Classic" y otra con la pulpa dura (sometido a tratamiento para eliminarle la astringencia) que se denomina "Persimon".5

Muy común también en la zona de Venecia (Véneto), Italia.

viernes, 6 de abril de 2012

Resolver cubo magico

http://es.scribd.com/doc/21533/como-resolver-el-cubo-de-Rubik

acordes guitarra

http://www.guitaracordes.com/tabla_de_acordes.php